El control de la calidad son todos los mecanismos, acciones, herramientas que realizamos para detectar la presencia de errores. La función del control de calidad existe primordialmente como una organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas especificaciones.
Todo producto que no cumpla las características mínimas para decir que es correcto, será eliminado, sin poderse corregir los posibles defectos de fabricación que podrían evitar esos costos añadidos y desperdicios de material.
Control de calidad en metales
Para la producción de los metales no se establecen como base los siguientes procesos.
1. Extracción
2. Refinado o concentrado
3. Fusión
4. Afinado
Cada uno de estos procesos se da de diferentes maneras en la producción de los metales no, incluso en la producción algunos no se dan todos.
Extracción. Los metales no provienen de minerales que se pueden encontrar en la superficie de la tierra o bien en yacimientos bajo la superficie. En ambos casos se deben seguir técnicas de explotación eficiente y rentable.
Refinado o concentrado, también conocido como preparación. Los minerales de los que se obtienen los metales nunca se encuentra en estado puro y en cantidades comerciales, por lo que se deben separar y preparar. Entre los procesos de preparación más utilizados está el pulverizar al mineral y luego mezclarlo con agua y un aceite, para que al aplicar una acción violenta se forme espuma en la que los elementos metálicos quedan suspendidos. Posteriormente se retira la espuma y con ella los minerales necesarios para la producción de los metales no ferrosos.
Fusión. Los hornos más utilizados para la fusión de los minerales de metales no son los altos hornos (de menor tamaño que los de arrabio) y los hornos de reverbero (aquellos en los que la flama ilumina a la carga). Aunque no todos los metales no ferrosos necesitan ser fundidos primero para ser procesados. En los hornos para la producción de los metales siempre existen equipos para el control de las emisiones de polvo. Más que una medida de control de la contaminación ambiental es una necesidad, ya que los polvos son valiosos porque tienen el mineral que se está procesando o porque de esos polvos se pueden obtener otros materiales con un valor representativo o rentable.
Afinado. Para lograr las características de calidad y pureza necesarias en los metales se pueden utilizar diferentes procesos como las tinas electrolíticas con las que el mineral adquiere niveles de calidad muy altos.
Control de calidad en cerámicos
En la producción de materiales cerámicos se necesita que cumpla los siguientes requisitos:
1. Que tenga un grado de impermeabilidad adecuado.
2. Se le exige una cierta resistencia mecánica a flexión, para poder ser pisada y aguantar el peso.
3. Resistencia a las heladas (por ejemplo en Granada y zonas frías).
4. Estar 100% exentas de caliche (cal viva dentro de la masa).
En el laboratorio se ofrece el servicio para el control de calidad de productos, materiales y procesos de producción, así como la identificación de problemas técnicos y el estudio de sus soluciones, mediante la realización de pruebas de materiales y ensayos, acompañados siempre de un asesoramiento continuado. De esta forma se pretende conseguir un alto nivel de calidad y competitividad en los productos del sector para que estén siempre a la vanguardia, perfeccionándose continuamente.
Los ensayos que realizamos en el laboratorio son los siguientes:
• Obtención de probetas
• Densidad
• Dureza
• Resistencia a la abrasión
• Resistencia al desgarro
• Resistencia a la flexión
• Resistencia a grasas e hidrocarburos
• Resistencia a la tracción y alargamiento a rotura
• Estudio reológico
• Histéresis
• Módulo elástico
• Migración de ciertos elementos
• Compresión dinámica a carga constante
• Determinación de cargas inorgánicas
• Conductividad eléctrica
• Compresión set
• Envejecimiento
• Resistencia a la unión (despegue)
• Termoencogimiento
Control de calidad en materiales compuestos
Un entorno de producción limpio es esencial para la calidad y el acabado del producto. La más diminuta partícula de polvo puede tener consecuencias devastadoras. Las superficies libres de polvo son fundamentales para conseguir un máximo de adherencia cuando se unen piezas de material compuesto. Este aspecto es incuestionable a la hora de producir componentes del sector aeronáutico o eólico. Por esta razón, los principales fabricantes de aeronaves o palas de aerogeneradores adquieren equipos Nederman, garantizando así los mejores resultados.
En ingeniería, las propiedades mecánicas de los materiales son las características inherentes que permiten diferenciar un material de otros, desde el punto de vista del comportamiento mecánico de los materiales en ingeniería, también hay que tener en cuenta el comportamiento que puede tener un material en los diferentes procesos de mecanizados que pueda tener. Entre estas características mecánicas y tecnológicas destacan:
• Resistencia a esfuerzos de tracción,
• Compresión,
• Flexión y torsión, así como desgaste y fatiga, dureza,
• Resiliencia,
• Elasticidad,
• Tenacidad,
• Fragilidad,
• Cohesión,
• Plasticidad,
• Ductilidad,
• Maleabilidad,
• Porosidad,
• Magnetismo,
Las facilidades que tenga el material para soldadura, mecanizado, tratamiento térmico así como la resistencia que tenga a los procesos de oxidación, corrosión. Asimismo es interesante conocer el grado de conductividad eléctrica y la conductividad térmica que tenga y las facilidades que tenga para formar aleaciones. Aparte de estas propiedades y tecnológicas cabe destacar cuando se elige un material para un componente determinado, la densidad de ese material, el color, el punto de fusión la disponibilidad y el precio que tenga.
Debido a que cada material se comporta diferente, es necesario analizar su comportamiento mediante pruebas experimentales. Entre las propiedades mecánicas más comunes que se mide en los materiales están la resistencia a tracción, a compresión, la deformación, el coeficiente de Poisson y el módulo de elasticidad o módulo de Young.
Las pruebas que se realizan sobre los materiales son hechas con un aparato llamado Máquina Universal, el cual es capaz de ejercer fuerzas de tracción y de compresión. Después de realizarse pruebas se realizan gráficas de esfuerzo - deformación donde se puede observar las diferentes fases de deformación del material. Durante la fase de deformación elástica, se obtiene el módulo de Young.
No hay comentarios:
Publicar un comentario